Caracas, 18 de julio de 2021.- En Cuba, así se llama el libro escrito en 1972 por el cura nicaragüense Ernesto Cardenal, donde describe una especie de paraíso en la tierra. Yo lo leí en 1973, estando en cuarto año de bachillerato y me emocioné. Sin embargo, a mí nadie me va a echar cuentos sobre Cuba porque fui dos veces, primero en 1982 como miembro de una delegación estudiantil y luego en 1983, como economista recién graduado.
Caracas, 12 de julio de 2021.- La primera vez que estuve en la Cota 905 fue en 1980 cuando establecimos contacto con los dirigentes estudiantiles del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) con el objeto de coordinar el trabajo con la FCU de la UCV, en función de las reivindicaciones estudiantiles. Esa vez tomamos el autobús en la UCV hasta El Peaje y de allí por la Cota 905 hasta la pasarela para bajar hasta el IPC por unas escaleras sinuosas. Allí conocí a Alexis Corredor, actualmente representante del Psuv en el CNE, y a Eduardo Piñate, varias veces ministro con Nicolás Maduro. Posteriormente, viviendo en Los Paraparos de La Vega, la Cota 905 era mi ruta para ir a la UCV hasta que descubrí que era mejor pedir la cola, como decimos en Venezuela, con otros estudiantes en la Redoma de la India. Muchas personas generosas transportaban a los estudiantes en ese entonces.
Caracas, 28 de junio de 2021.- Si no fuese por lo que sucede en Venezuela, donde la maquinaria propagandística del régimen pone en venta el llamado modelo socialista, este artículo carecería de sentido, y es así porque el concepto de socialismo ―fundamentado en las tesis de Marx, Engels y Lenin― ha sido desechado, salvo en los excepcionales casos de Cuba y Venezuela, países en los que el dogma parece negado a morir.
Caracas, 28 de junio de 2021.- Con la llegada al poder de Hugo Chávez en el año 1998, la promesa fundamental fue la construcción de un nuevo modelo político nacional, basado en el ejercicio protagónico y participativo del pueblo venezolano en los asuntos públicos, junto con la idea de abolir el sistema democrático representativo existente. En este empeño se animó una serie de cambios estructurales de fondo sobre todo el sistema político: la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, que permitiría la Constitución de 1999, sería la máxima expresión de este proceso, acompañado de un nuevo lenguaje y de peculiares formas de acción con las que se expresaban ese deseo de refundar la república.
Caracas, 20 de junio de 2021.- Venezuela va para treinta años perdidos en términos económicos, sociales y políticos. Desde aquel fatídico año 1992 con dos intentos de golpes de Estado, la situación lejos de aliviarse se ha agravado. En realidad la caída del ingreso de los venezolanos es observable desde finales de los años setenta, pero nada de ello se compara con el colapso que ha ocurrido a partir de 2014. Los venezolanos de este tiempo no podemos valorar en toda su magnitud la crisis en la cual el chavismo ha sumido a Venezuela. Digo chavismo porque Maduro fue nombrado por Chávez y además él se asume como su sucesor.