Caracas, 18 de febrero de 2019.- Sé que estos días deben ser muy duros para ti. Mientras algunos de tus superiores deben estar repitiendo las mentiras que les dictan desde el aparato de propaganda madurista, fuera de las paredes del cuartel están tu familia, tu pareja e hijos pequeños y hasta tus amigos de la infancia contándote cuánto sufren.
Caracas, 18 de febrero de 2019.- El salario mínimo en Venezuela es seis dólares, el más bajo del planeta tierra. Para poner esto en contexto es conveniente citar los precios de algunos bienes que conforman la canasta alimentaria en Venezuela expresados en dólares. Un kilogramo de carne cuesta 4 dólares, un kilogramo de queso blanco se adquiere con seis dólares, un kilogramo de arroz vale un dólar, entre otros bienes. Es cierto que la gasolina es gratis y la electricidad literalmente no tiene precio, pero aun así, este salario básico es ridículamente bajo. Tal vez por esos subsidios tan absurdos es que el salario es ínfimo. Pero lo que refleja con mayor claridad la depauperación en que viven los venezolanos es lo siguiente: en 1977 un estudiante de la UCV recibía una beca de Bs 600 mensuales, lo que equivalía a US$ 140, que en dólares actuales, cuarenta y dos años después son al menos US$ 2.500 mensuales. Eso no lo recibe ningún becario en ninguna parte del mundo, salvo en Qatar o en Emiratos Árabes.
Valencia, 15 de febrero de 2019.- Fue un doce de febrero pero no como todos. Aquel día quedaría marcado para Jesús, también para Camila. Ambos marcharon, hablaron en tarima y se enamoraron.
Caracas, 10 de febrero de 2019.- Es innegable que las democracias más representativas del mundo entero han reconocido que en nuestra Venezuela hay una crisis humanitaria. No hay secretos ni veladuras.
Caracas, 10 de febrero de 2019.- En Venezuela campea el hambre, la desnutrición y la muerte por enfermedades perfectamente evitables. El sistema de salud está destruido y la carestía y la escasez de alimentos hace estragos en los sectores populares. Se estima que más de 80% de la población está en situación de pobreza y de ese porcentaje más de la mitad se encuentra en pobreza extrema. Adicionalmente, al menos 40% de los hogares se encuentra en situación de pobreza estructural porque perdió sus habilidades para trabajar o porque es tal su estado de desnutrición y falta de ingresos que le resulta imposible acceder al mercado laboral. La falta de medicinas e insumos médicos ha condenado a una parte de la población a la muerte como son los casos de las personas que requieren diálisis, los trasplantados o los enfermos de VIH-Sida. Venezuela sufre pues lo que en la terminología internacional se denomina una crisis humanitaria compleja.