Caracas, 09 de noviembre de 2013.- Sin duda debe ser muy difícil para los candidatos oficialistas afrontar una nueva elección con la ausencia de Chávez, pero más difícil aún les resulta cargar con la figura de Maduro a cuestas, es como amarrarse un saco de plomo al tobillo y lanzarse al mar. “No me ayudes tanto compadre”, dicen los candidatos rojos cuando Maduro los menciona, sobre todo aquellos que compiten en las principales ciudades del país. Para que tengan una idea, la oposición el 14 de abril dominó en doce de las veintitrés capitales de estado venezolanas, lo que significa posibilidades reales de triunfo para los candidatos de la Unidad este 8 de diciembre.
Caracas, 08 de noviembre de 2013.- El Gobierno ha hecho dos decretos que pretenden cambiar la realidad y borrar los problemas con una firma: crearon el ministerio para garantizar la felicidad del pueblo y asumieron que la Navidad comenzó el viernes pasado.
Caracas, 08 de noviembre de 2013.- Hace varias semanas, el diputado a la Asamblea Nacional, Julio Borges, denunció que de acuerdo a informaciones que recibió por los caminos verdes, desde el gobierno central se gestaría un plan para atacar la gestión del alcalde Carlos Ocariz ante la gran ventaja que tiene sobre su contrincante de cara a las elecciones municipales del 8 de diciembre.
Maracaibo, 06 de noviembre de 2013.- Siendo la economía una ciencia social, es indudable que su desempeño afecta la posibilidad de que la gente viva bien, lo cual debería ser la razón de ser de cualquier gobierno. Una de las formas más importantes de medir la economía es el ingreso anual per cápita. En 1700 Estados Unidos y América Latina tenían el mismo ingreso per cápita ($527 y $521 respectivamente). De esa fecha para acá, por diversas razones, se ha ido formando una inmensa brecha económica que tiende a ensancharse sin que los latinoamericanos –salvo algunas excepciones– asumamos el camino del crecimiento económico y del progreso. En 2012, mientras Estados unidos llegaba a los $50.000 de ingreso per cápita, el promedio nuestro no llegada a los $10.000. Ya en 1930 Estados Unidos había alcanzado el ingreso per cápita que logró América Latina en el 2000.
Caracas, 06 de noviembre de 2013.- El chavismo nunca engañó a nadie: venían a hacer una revolución contra la burguesía "apátrida" y sus instituciones tenidas por caducas. La lectura de El Estado y la Revolución, de V.I. Lenin no deja duda de "por dónde iban (van) los tiros". Los revolucionarios no pueden contentarse con la toma del poder, ora por las balas o por los votos. Van a más. Al poder "burgués" es necesario demolerlo por dentro para dar paso a una nueva forma política tenida como históricamente necesaria en la transición hacia el comunismo: la llamada Dictadura del Proletariado, la que pone al aparato represor del Estado al servicio de los intereses de la nueva clase dominante. Bajo su égida, el proletariado triunfante abandona cualquier remilgo "burgués" y va a lo suyo: a aniquilar a sus enemigos históricos. Al respecto señala Lenin en el mencionado texto "se olvida constantemente que la destrucción del Estado es también la destrucción de la democracia, que la extinción del Estado implica la extinción de la democracia... Nosotros nos proponemos como meta final la destrucción del Estado...".