• Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
      • Ricardo Gutiérrez
    • Valores
    • ¿En qué Creemos?
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
    • Estatutos
    • Dirigentes
    • Contáctanos
    • Elecciones internas
      • Elecciones Internas 2014
      • Elecciones juveniles 2014
  • Noticias
    • Notas de Prensa
    • PJ en las Noticias
    • Nuestros Dirigentes opinan
    • Noticias al Día
    • Fotos
    • Videos
    • Archivos
    • Justicieros de la Semana
      • 26-10-2014
      • 03-11-2014
      • 10-11-2014
      • 17-11-2014
      • 24-11-2014
      • 01-12-2014
      • 08-12-2014
      • 15-12-2014
  • Enlaces
    • Institucionales
    • Redes sociales
      • facebook-16x16.png Nuestro Facebook
      • twitter-16x16.png Nuestro twitter @pr1merojusticia
      • youtube-16x16.png Canal Youtube primerojusticiatv
      • ig-badge-16.png Nuestro Instagram pr1merojusticia
  • Secretarías
    • Justicia Juvenil
    • Justicia Gremial
    • Justicia en la Calle
    • Secretaria de Educación
    • Justicia Familiar
    • Justicia Obrera
    • Justicia Campesina
    • Secretaria de Seguridad

  • Print
  • Recommend

Juan Pablo Guanipa: La política y la brecha económica

Creado en Miércoles, 06 Noviembre 2013
Escrito por Juan Pablo Guanipa
  • Print
  • Recommend
Tweet

Juan Pablo Guanipa: La política y la brecha económica

Maracaibo, 06 de noviembre de 2013.- Siendo la economía una ciencia social, es indudable que su desempeño afecta la posibilidad de que la gente viva bien, lo cual debería ser la razón de ser de cualquier gobierno. Una de las formas más importantes de medir la economía es el ingreso anual per cápita. En 1700 Estados Unidos y América Latina tenían el mismo ingreso per cápita ($527 y $521 respectivamente). De esa fecha para acá, por diversas razones, se ha ido formando una inmensa brecha económica que tiende a ensancharse sin que los latinoamericanos –salvo algunas excepciones– asumamos el camino del crecimiento económico y del progreso. En 2012, mientras Estados unidos llegaba a los $50.000 de ingreso per cápita, el promedio nuestro no llegada a los $10.000. Ya en 1930 Estados Unidos había alcanzado el ingreso per cápita que logró América Latina en el 2000.

Los estudiosos han detectado varias causas políticas de esta brecha que estamos obligados a disminuir. Algunos dicen que los latinoamericanos llegamos tarde al proceso independentista, el cual, además, fue largo y cruento, mientras Estados Unidos se independizó en 1782, sin conflicto alguno, e inmediatamente se incorporó a los cambios económicos que se originaban en Inglaterra. Con la independencia de Estados Unidos, se liberaron las barreras del comercio interno, en cambio la independencia latinoamericana suprimió la unión aduanera que existía, de hecho, en el periodo colonial. A nosotros nos llevó mucho tiempo fijar nuestras fronteras. La desigualdad en nuestro subcontinente se fue profundizando. Mientras las colonias norteamericanas tenían instituciones de gobierno propias, lo que permitió una continuidad institucional post independencia, nuestra administración era totalmente centralizada, por lo cual no fue fácil crear las instituciones que desarrollarían las nuevas repúblicas. Desde la perspectiva política debemos disminuir las desigualdades, profundizar el pluralismo y la estabilidad política si queremos lograr el desarrollo económico.

blog comments powered by Disqus

Buscador

@Pr1meroJusticia

Tweets by @Pr1meroJusticia

Mapa del sitio

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Noticias
  • Enlaces
  • Secretarías

información de contacto

  • Contáctenos por correo-e: haga click aquí
  • Teléfonos
    (0212) 285-83-91 / 87-50 / 91-42
    (0212) 286-73-03 / 88-55
  • Dirección Sede Nacional:
    Urb. Los Palos Grandes, 3era. transversal entre 4ta. Av. y Av. Luis Guillermo Villegas Blanco, Edif. Primero Justicia. Caracas

Redes Sociales