• Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
      • Ricardo Gutiérrez
    • Valores
    • ¿En qué Creemos?
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
    • Estatutos
    • Dirigentes
    • Contáctanos
    • Elecciones internas
      • Elecciones Internas 2014
      • Elecciones juveniles 2014
  • Noticias
    • Notas de Prensa
    • PJ en las Noticias
    • Nuestros Dirigentes opinan
    • Noticias al Día
    • Fotos
    • Videos
    • Archivos
    • Justicieros de la Semana
      • 26-10-2014
      • 03-11-2014
      • 10-11-2014
      • 17-11-2014
      • 24-11-2014
      • 01-12-2014
      • 08-12-2014
      • 15-12-2014
  • Enlaces
    • Institucionales
    • Redes sociales
      • facebook-16x16.png Nuestro Facebook
      • twitter-16x16.png Nuestro twitter @pr1merojusticia
      • youtube-16x16.png Canal Youtube primerojusticiatv
      • ig-badge-16.png Nuestro Instagram pr1merojusticia
  • Secretarías
    • Justicia Juvenil
    • Justicia Gremial
    • Justicia en la Calle
    • Secretaria de Educación
    • Justicia Familiar
    • Justicia Obrera
    • Justicia Campesina
    • Secretaria de Seguridad

  • Print
  • Recommend

Juan Pablo Guanipa a El Diario: “Nosotros no estamos dispuestos a pasar la página ni a normalizar las cosas”

Creado en Martes, 20 Mayo 2025
Escrito por Prensa Primero Justicia
  • Print
  • Recommend
Tweet

Juan Pablo Guanipa a El Diario: “Nosotros no estamos dispues...

Caracas, 20 de mayo de 2025.- Juan Pablo Guanipa se ha convertido en uno de los rostros más visibles de la disidencia política en Venezuela. Desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que la oposición denunció un presunto fraude por parte del gobierno de Nicolás Maduro, el dirigente ha escapado de múltiples intentos de ser detenido, y actualmente permanece en la clandestinidad, al igual que otros líderes de la Plataforma Unitaria Democrática.

Históricamente, el camino de Guanipa se ha caracterizado por asumir posturas firmes en su lucha por un cambio político en el país. En 2017 resultó electo gobernador del estado Zulia, con el 51,06 % de los votos, pero se negó a juramentarse ante la entonces asamblea nacional constituyente (ANC), por lo que fue destituido sin siquiera asumir el cargo. Aunque en un principio fue bastante criticado por su decisión, con el tiempo quedó como prueba de su tendencia por anteponer sus convicciones a cualquier tipo de pragmatismo político. 

Esa misma convicción lo llevó luego a acompañar a Juan Guaidó durante su gobierno interino (2019-2021), y actualmente a apoyar a Edmundo González, a quien la oposición considera como el ganador de las presidenciales de 2024. También a seguir las líneas de la líder opositora María Corina Machado, quien manifestó su rechazo a las elecciones regionales y parlamentarias convocadas por el gobierno para el 25 de mayo de 2025. 

En entrevista para El Diario, Guanipa (quien por razones de seguridad no reveló su ubicación) considera que antes de volver a las urnas, primero se debe lograr la adjudicación de González, algo que todavía no se ha concretado con Maduro en el poder. Insiste nuevamente en anteponer los principios, en medio del cisma que atraviesa la oposición en torno a la participación en los próximos comicios. Sobre todo dentro de su propio partido, Primero Justicia (PJ), donde se ha mantenido dentro de la facción leal a Machado y la Plataforma Unitaria. 

Esto a pesar de quedar en una acera política opuesta a la de antiguos compañeros de lucha, quienes fueron expulsados de PJ por desacatar la línea del partido y postularse a los comicios. En este grupo se incluyen nombres como Henrique Capriles o Juan Requesens.

Venezuela después del 28-J

—¿Qué cree que ha cambiado en el país nueve meses después y de todo lo que desencadenó también las elecciones?

—Después del 28 de julio se produjeron dos cosas sumamente importantes para la historia del país. Por un lado, el triunfo abrumador, impresionante, de Edmundo González, que fue además demostrado con 85 % de las actas en la mano. Y por otro lado, la emisión de un boletín falso del señor Elvis Amoroso, ordenado por Nicolás Maduro, para robarse, en una especie de atraco a mano armada la voluntad y la soberanía del pueblo venezolano. 

A partir de allí comenzó también un proceso de represión que ha llevado a miles de personas a la cárcel y que ha llevado también a una persecución en el país de cualquier persona que pudiera mostrarse como que tuvo un acta o fue participante del proceso, o estuvo en alguna mesa. Estos meses han sido meses de persecución, meses en los que se ha sembrado miedo en la población, y eso es una realidad, pero también han sido meses en los que se mantiene incólume la indignación de la gente. Es decir, desde ese día en el pueblo venezolano se ha producido una indignación que está a la espera de que haya un real desenlace de esta situación. 

Mientras tanto, tenemos un país destruido desde la perspectiva política, institucional, y desde la perspectiva económica y social, y nada de eso le importa a Nicolás Maduro y a sus cómplices. Han destruido al país. Es una destrucción que comenzó con Hugo Chávez, 26 años en los que Venezuela ha estado luchando en contra de un régimen que intenta imponerse como dictadura y la buena noticia, a mi modo de ver, es que no han podido colonizar la conciencia de los venezolanos. El venezolano sigue siendo republicano, demócrata, libertario, y sigue creyendo en los valores del mundo occidental, que no los inspira ni los encarna Nicolás Maduro.

El venezolano cree en el Estado de derecho, en el respeto a la ley, en el principio de legalidad, en la separación de poderes. El venezolano cree en que el país puede echar hacia adelante con nuestras propias fuerzas. Así que lo que tenemos hoy es un país devastado por un régimen al que lo único que le importa es mantenerse en el poder sin importarle la muerte que ha causado.

—Muchos venezolanos sienten que la oposición ha perdido su conexión con la realidad del país. ¿Cómo cree que la dirigencia debería reconstruir esa conexión y demostrar que entiende sus necesidades y preocupaciones?

—Yo creo que la conexión de la alternativa democrática con el país está allí, yo no creo que eso se haya perdido. Que la gente siente que no se ha logrado el  objetivo que nos hemos trazado de que el cambio político sea una realidad para Venezuela es cierto. Pero de allí, a que haya una desconexión, yo no la veo honestamente. 

Aquí hay una claridad de objetivo. La estrategia está centrada en lograr que el cambio político que decidió el pueblo venezolano sea una realidad. En segundo lugar, hay claridad en cuanto a las vías que estamos llevando adelante para lograr que ese cambio político se dé, que es la presión interna, la presión internacional y el respeto a la soberanía popular. En tercer lugar, hay un liderazgo que fue legitimado el 22 de octubre del 2023, el de María Corina Machado; y el 28 de julio del 2024, el de Edmundo González. 

Entonces hay claridad también de equipo, en el sentido de que están los partidos de la Plataforma Unitaria, los otros partidos políticos que no están en la plataforma y la sociedad civil, todos unidos en función de lograr que ese cambio político sea una realidad. Que evidentemente hay un momento en el que la gente siente desasosiego, siente que no se concretan las cosas, eso es una realidad. Pero para mí no hay desconexión.

Abstenerse o participar

—¿Cree que la participación en unas elecciones sin una estrategia para proteger el voto solamente ayudaría a legitimar un proceso ampliamente criticado por su arbitrariedad y falta de transparencia?

—Yo creo que los venezolanos no vamos a botar nuestro voto. Ya nosotros votamos el 28 de julio y fíjate que para esa elección hubo mucha discusión acerca de si participábamos o no. Votar o no votar es una discusión que se genera cuando hay una dictadura. Cuando hay democracia eso no se discute. Cuando hay democracia, hay un proceso electoral, todos vamos y participamos, unos ganan y otros pierden, pero cuando no hay democracia, tú tienes que saber si el hecho de votar fortalece o deteriora al régimen que está en el poder. 

Nosotros llegamos a la conclusión de que después de haber votado el 28 de julio, con un resultado tan evidente como ese, y con una trastada tan profunda como la que hizo Maduro a la conciencia y a la soberanía del pueblo venezolano, indudablemente que ahora votar no tiene sentido en este momento. Nosotros queremos defender el voto, pero comenzamos entonces por defender el voto del 28 de julio. Ese es el primer voto que tenemos que defender y eso es lo que estamos haciendo. Nosotros no estamos dispuestos a pasar la página ni a normalizar las cosas, que es lo que aspira Nicolás Maduro.

Entonces que de ese proceso fraudulento que se intenta hacer el día 25 de mayo surja legitimidad de alguien, imposible. Imposible que surja la legitimidad para Maduro, porque todos sabemos lo está haciendo para mantenerse en el poder, siendo la persona más repudiada de la Venezuela actual. Lo que intenta es normalizar las cosas, hacer un proceso para adjudicar cargos. Allí nadie va a ganar ni va a perder, sino que van a adjudicar cargos en función del control que tienen del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Y luego, que intenten legitimarse algunos dirigentes que pretenden asumir el papel de opositores cuando están siendo complacientes y colaboradores con Nicolás Maduro, tampoco lo podrán hacer. Puede ser que les asignen alguna gobernación, que les asignen algún cargo en el Poder Legislativo estadal o nacional, pero de allí a que eso les dé legitimidad para representar el anhelo de cambio que tiene Venezuela, eso no existe. 

Lamentablemente ellos entran a un grupo de colaboradores con la dictadura de Nicolás Maduro y entonces es la prostitución de la palabra, porque por un lado dicen “yo me niego a rendirme”, “yo no voy a claudicar” y lo que están haciendo es rendirse y claudicar. Eso es como cuando Maduro sale a decir que él cree en la democracia, cuando todo el mundo sabe que se mantiene en el poder únicamente porque tiene el respaldo de un estamento militar que ha sido llevado a una situación en la que, por poder o dinero, se han entregado a Nicolás Maduro. 

—¿Qué lectura le da al hecho de que el gobierno permitiera la inscripción de dirigentes como Henrique Capriles, al mismo tiempo que inhabilitaba a otros potenciales candidatos e incluso bloqueaba la tarjeta de Movimiento por Venezuela? ¿Siente que el gobierno podría ver a los que sí permitió participar como poco amenazantes?

—No solo no los considera una amenaza, sino que es la forma de actuar del régimen durante todos estos años. Podemos ver, por ejemplo, los temas que tienen que ver con los partidos políticos, y cuando ellos hablan de que hay 30 y tantos partidos políticos participando, revisemos uno por uno, y la gran mayoría son partidos secuestrados por la dictadura de Nicolás Maduro. 

Si quieres leer la entrevista completa, ingresa al siguiente enlace de El Diario https://eldiario.com/2025/05/20/entrevista-juan-pablo-guanipa-elecciones/

blog comments powered by Disqus

Buscador

@Pr1meroJusticia

Tweets by @Pr1meroJusticia

Mapa del sitio

  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Noticias
  • Enlaces
  • Secretarías

información de contacto

  • Contáctenos por correo-e: haga click aquí
  • Teléfonos
    (0212) 285-83-91 / 87-50 / 91-42
    (0212) 286-73-03 / 88-55
  • Dirección Sede Nacional:
    Urb. Los Palos Grandes, 3era. transversal entre 4ta. Av. y Av. Luis Guillermo Villegas Blanco, Edif. Primero Justicia. Caracas

Redes Sociales